Dra. Martha Espinosa Cantellano

Grado: Doctorado en Ciencias 1994
Departamento de Patología Experimental
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN
México D. F., México

Telefono: (52) 5061-3800 ext. 5676 (oficina), 5678 (laboratorio)

E-mail: mespinosac@cinvestav.mx

 

Líneas de investigación:
Este laboratorio tiene dos líneas principales de investigación. Una se refiere al estudio de la inmunología y etiopatogenia de la esclerosis múltiple y la segunda se concentra en el análisis de parásitos protozoarios que infectan al humano, en particular la Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar, amibas de vida libre y Giardia lamblia.

 Inmunología y etiopatogenia de la esclerosis múltiple

 El objetivo de este proyecto es identificar en pacientes mexicanos las causas de una de las enfermedades emergentes de mayor importancia para el país, por sus consecuencias sociales y económicas, al llevar a la discapacidad a individuos en la fase productiva de su vida. Para ello, tres grandes instituciones nacionales colaboran con dos centros internacionales del mayor prestigio en el mundo científico, aplicando la metodología de punta de la inmunología y de la biología molecular.
La esclerosis múltiple (EM) es un padecimiento del sistema nervioso central (SNC) caracterizado por la pérdida progresiva de funciones del SNC como resultado de daño neuroaxonal mediado por el sistema inmune. Es la causa más frecuente de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes. En México, como en otras partes del mundo, se ha registrado un aumento en la incidencia en las últimas décadas. Las razones se desconocen.
La EM es una enfermedad compleja, de etiología desconocida, que se presenta en individuos genéticamente susceptibles expuestos a diversos factores ambientales. Entre estos últimos se sugieren la deficiencia de vitamina D, el tabaquismo y las infecciones con virus de la familia herpes. Estudios realizados en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y corroborados por nuestro grupo, demostraron la presencia de partículas de virus varicela zóster en el líquido cefalorraquídeo de pacientes en fase de exacerbación. Una de las líneas de este proyecto se dirige a investigar el papel de estos virus en la etiopatogenia de la enfermedad.
La fase de exacerbación de los pacientes se inicia cuando el linfocito T es activado, se adhiere al endotelio venoso del cerebro, atraviesa la barrera hematoencefálica y migra al sistema nervioso central. El linfocito T se activa cuando el receptor para el antígeno (TCR) reconoce un péptido (antígeno) presentado por moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (p-MHC) en la superficie de una célula presentadora de antígeno. El TCR es el receptor en el que se basa la especificidad de la respuesta inmune adquirida. La segunda línea de investigación está dirigida al análisis de las poblaciones de linfocitos T durante la fase de exacerbación y remisión, a través de la secuenciación del TCR.

 Estudio de parásitos protozoarios de importancia médica
Esta línea de investigación se enfoca en el estudio de parásitos protozoarios que infectan al humano, en particular la Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar, amibas de vida libre y Giardia lamblia. El enfoque principal es el análisis de la biología y molecular celular de estos microorganismos, el efecto citopático sobre células en cultivo y la patogenicidad in vivo en modelos animales experimentales.
Existen dos especies de amiba, morfológicamente muy similares, que infectan el colon humano: E. histolytica, el agente causal de la amibiasis, y E. dispar, una amiba no patógena responsable de la mayoría de las infecciones amibianas asintomáticas. El objetivo de la investigación es entender las diferencias que permiten a la E. histolytica penetrar e invadir los tejidos y niegan esta capacidad a la E. dispar.
Durante mucho tiempo se consideró a las amibas de vida libre, también llamadas “amibas del suelo”, como protozoarios no patógenos ubicuos en suelos y agua. En 1958, Culbertson demostró el potencial patógeno de Acanthamoeba spp., y en 1965 Fowler y Carter reportaron el primer caso de meningoencefalitis amibiana primaria causado por Naegleria fowleri. Actualmente se conocen diversas especies de amibas de vida libre capaces de producir queratitis amibiana, que puede causar ceguera, encefalitis amibiana granulomatosa o meningoencefalitis primaria; esta últimas con altos índices de mortalidad. Los sujetos inmunocomprometidos y las personas inmunocompetentes que se encuentran en los extremos de la vida son los más afectados. En nuestro laboratorio estudiamos las causas de la patogenicidad de estos protozoarios.
Giardia lamblia, un parásito protozoario del intestino delgado, es responsable de la giardiasis en el hombre. A pesar de que esta infección se presenta con manifestaciones clínicas características, en muchas ocasiones puede cursar asintomática. Estudios realizados recientemente en nuestro país muestran una alta incidencia de giardiasis asintomática, principalmente en los niños. En el laboratorio estudiamos la biología celular y molecular del parásito y el efecto citopático en células en cultivo.

 Publicaciones representativas:

 .      Chávez-Munguía B, Segovia-Gamboa N, Salazar-Villatoro L, Espinosa-Cantellano M, MartÍnez-Palomo A y Omaña-Molina M (2011) Naegleria fowleri: Enolase is expressed during cyst differentiation. (ISSN: 1066- 5234) J Euk Microbiol, 58(5):463-468.


.     Tanikawa C, Espinosa M, Suzuki A, Masuda K, Yamamoto K, Tsuchiya E, Ueda K, Daigo Y, Nakamura Y y Matsuda K (2012) Regulation of histone modification and chromatin structure by the p53–PADI4 pathway. (ISSN 20411723), Nature Communications 3, DOI 10.1038/ncomms1676.


.        Chávez-Munguía B, Salazar-Villatoro L, Lagunes-Guillén A, Espinosa-Cantellano M, Martínez-Palomo A y Omaña-Molina M (2013) Acanthamoeba castellanii cysts: new ultrastructural findings. (ISSN: 0932-0113) Parasitol Res 112(3):1125-1130.


·     Talamás-Lara D, Talamás-Rohana P, Fragoso-Soriano RJ, Espinosa-Cantellano M, Chávez-Munguía B, González-Robles A, Martínez-Palomo A (2015) Cell-matrix interactions of Entamoeba histolytica and E. dispar. A comparative study by electron-, atomic force- and confocal microscopy. Exp Cell Res 337(2):226-33. DOI: 10.1016/j.yexcr.2015.07.030. Epub Jul 29.

·     Chávez-Munguía B, Salazar-Villatoro L, Omaña-Molina M, Espinosa-Cantellano M, Ramírez-Flores E, Lorenzo-Morales J, Martínez-Palomo A (2016) Acanthamoeba culbertsoni: Electron-dense granules in a highly virulent clinical isolate. J Eukaryot Microbiol 63(3):744-750. DOI: 10.1111/jeu.12321. [Epub 2016 May 6].

·     Acosta-Virgen K, Chávez-Munguía B, Talamás-Lara D, Lagunes-Guillén A, Martínez-Higuera A, Lazcano A, Martínez-Palomo A, Espinosa-Cantellano M (2018) Giardia lamblia: Identification of peroxisomal-like proteins. Exp Parasitol 191:36-43. DOI: 10.1016/j.exppara.2018.06.006. [Epub 2018 Jun 18].

·     Hernández-González O, Martínez-Palomo A, Sotelo J, Chávez-Munguía B, Ordoñez G, Talamás-Lara D, Pineda B, Flores-Rivera JJ, Espinosa-Cantellano M (2018) Varicella-zoster virus in cerebrospinal fluid at relapses of multiple sclerosis is infective in vitro. Arch Med Res, https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2018.10.001