Dr. Marco Antonio Vega López

Dr. Marco Antonio Vega López

Dr. Marco Antonio Vega López

Profesor Titular 3C

Grado: Doctor en Filosofía de la Ciencia PhD
(Inmunología)
1991 University of Bristol, Inglaterra

SNI I

Teléfono: (5255)-5747-3344
Fax: (5255)-5747-3800 extensión 5625
E-mail: mavega@cinvestav.mx

Inmunobiología de las mucosas.- La relación de nuestro organismo con el medio ambiente se establece a través de nuestras superficies mucosales, destacando la mucosa gastrointestinal (GI), la respiratoria, genitourinaria, ocular, ótica e incluso la piel. Esta última tiene una superficie total de alrededor de 2 m2 y constituye el mayor órgano del cuerpo. Sin embargo, las mucosas GI y respiratoria, en combinación, cubren un área de casi 400 m2, lo que las hace el sitio primordial de intercambio con el exterior. Esto tiene un alto costo puesto que, al ser 200 veces más extensas que la piel, sufren el embate continuo de virus, bacterias y parásitos, que pugnan por penetrar sus superficies y alcanzar el interior de nuestro cuerpo. Además, por su naturaleza fisiológica, las mucosas son barreras semipermeables que deben permitir el paso de substancias que necesitamos para sobrevivir. ¿Como discriminan las mucosas que substancias son innocuas y cuales son peligrosas? Este es solo uno de los temas que estudia la inmunobiología de las mucosas.

Otro aspecto de particular importancia del sistema inmune de las mucosas es el referente al tipo de inmunidad que ejerce. A diferencia de la respuesta inmune sistémica (la que se produce en el interior de nuestro cuerpo), que es de tipo esterilizante, es decir, no permite que se establezca ningún elemento "extraño" (llámese patógeno, célula cancerosa o una simple proteína ajena), la inmunidad mucosal debe dejar que exista una abundante flora normal en las mucosas, ya que su presencia de hecho ayuda a nuestro organismo. Esto lo logra a través de lo que llamamos "exclusión inmune", que significa que, a través de la respuesta inmunológica, se impide la penetración del material "extraño", pero sin necesariamente destruirlo. Esta particularidad del sistema inmune de las mucosas nos permite "adaptarnos" al medio ambiente en el que vivimos.

Estamos familiarizados con el concepto de que los niños y ancianos son más susceptibles a padecer enfermedades infecciosas, especialmente respiratorias y gastrointestinales y, aunque se han vertido muchas hipótesis para explicar esa situación, ninguna ha incluido el estudio detallado del sistema inmune de las mucosas respiratoria y gastrointestinal en esas etapas de la vida. Consideraciones éticas limitan el estudio en humanos y los modelos en roedores son demasiado pequeños para estudiarse adecuadamente y obtener resultados relevantes. Nuestro grupo ha descrito la estructura y desarrollo del sistema inmune gastrointestinal, para explicar esas etapas de alta susceptibilidad a infecciones empleando al minicerdo vietnamita como modelo experimental. Las semejanzas anatómicas, fisiológicas y de comportamiento del cerdo con el humano son sorprendentes y lo hacen un modelo ideal para estudios de digestión, farmacológicos, transplantes, conducta e inmunidad. De hecho, el cerdo padece enfermedades infecciosas muy semejantes a las humanas y en los mismos períodos de vida. También estamos realizando estudios de la estructura y desarrollo del sistema inmune de la mucosa pulmonar, con el objetivo de explicar, al menos en parte, la mayor susceptibilidad de los animales jóvenes a enfermedades (como ocurre con los niños) y encontrar una edad adecuada para vacunar.

En cuanto a vacunación, la OMS ha establecido una directiva para encontrar alternativas a las inyecciones intramusculares (IM) para inmunización. Es decir, se plantea que las vacunas se apliquen por vías no intrusivas como las mucosales, de ahí que se quiera desarrollar vacunas orales, inhaladas, sublinguales, vaginales y tópicas. Se trata de facilitar su aplicación, que sean más estables, de cobertura mayor y más baratas. Independientemente de esas ventajas potenciales, la vacunación tradicional parenteral (intramuscular) ha demostrado que es muy eficiente induciendo inmunidad sistémica (anticuerpos y células específicos circulantes), pero prácticamente no incide en las mucosas del organismo, por lo que estos tejidos siguen susceptibles a la infección en una persona vacunada por esa ruta. Esto explica en parte el fracaso de vacunas que pretenden controlar enfermedades que se establecen en las mucosas o penetran a través de ellas (influenza, rotavirus, VIH, etc.) pero que se administran por vía IM. También explica por que pacientes vacunados de esta manera están protegidos contra la enfermedad, pero los patógenos aún pueden infectar sus mucosas y diseminarse en el medio ambiente (portador sano), donde, al encontrar a una persona susceptible, podrían inducirle enfermedad, impidiendo el control efectivo del problema. Nuestro grupo está desarrollando vías alternativas de inmunización que produzcan respuesta inmune en las mucosas, con la idea de obtener en los pacientes una inmunidad integral que lo proteja a nivel sistémico y mucosal para lograr un control más efectivo de las enfermedades infecciosas.

En resumen, el estudio de la inmunobiología de las mucosas es un campo nuevo dentro de la inmunología, de rápido crecimiento y que aborda tanto aspectos básicos (regulación inmune, inducción de tolerancia, maduración inmune) como prácticos (desarrollo de vacunas mucosales y tolerógenos, inmunoestimulación e inmunotratamiento) y que requiere de investigadores y técnicos que aporten nuevas ideas y aproximaciones experimentales alejadas un tanto de la tradicional visión guerrera del sistema inmune sistémico (inmunidad esterilizante) y que se familiarice más con la visión más ecológica de un sistema de vigilancia, adaptación y mantenimiento de la homeostasis del organismo que, al parecer, son sus funciones reales.

  • Mariel Rojas-Ortega, Raymundo Cruz, Marco Antonio Vega-López, Moisés Cabrera-González, José Manuel Hernández-Hernández, Carlos Lavalle-Montalvo, Juan B Kourí (2015). Exercise modulates the expression of IL-1b and IL-10 in the articular cartilage of normal and osteoarthritis-induced rats. Pathology, Research and Practice 211:435-443. Publicado en línea en Ene/31/2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.prp.2015.01.008. ISSN: 0344-0338. Factor de impacto (2015): 1.562.

  • Buendía-Jiménez JA, Muñoz-Guzmán MA, Vega-López MA, Cuenca-Verde C, Martínez-Labat JP, Cuéllar-Ordaz JA, Alba-Hurtado F (2015). Partial protection and abomasal cytokine expression in sheep experimentally infected with Haemonchus contortus and pre-treated with Taenia hydatigena vesicular concentrate. Vet. Parasitol. 211:60-66, Publicado en línea en abril 24, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2015.04.019. ISSN: 0304-4017. Factor de impacto (2015): 2.545.

  • E.R. Guzman-Bautista, M.C. Ramirez-Estudillo, O.I. Rojas-Gomez, M.A. Vega-Lopez (2015). Tracheal and bronchial polymeric immunoglobulin secretory immune system (PISIS) development in a porcine model. Dev. Comp. Immunol. 53:271-282. Publicado en línea: Jul/15/15 doi.org/10.1016/j.dci.2015.07.010. ISSN:0145-305X. Factor de Impacto (2015): 3.339.

  • Raymundo Cruz, Carmen Ramirez, Oscar I. Rojas, Oscar Casas-Mejia, Juan B. Kouri and Marco A. Vega-Lopez (2015). Menisectomized miniature Vietnamese pigs develop articular cartilage pathology resembling osteoarthritis. Path. Res. Practice, 211: 829-838. ISSN: 0344-0338. Factor de Impacto (2015): 1.428. Publicado en línea en Jul/21/15, http://dx.doi.org/doi:10.1016/j.prp.2015.07.012.

  • Cruz R, Ramírez C, Rojas OI, Casas-Mejía O, Kouri JB and Vega-López MA (2015) The pig as an osteoarthritis translational research model. J Ost Arth 1(1):103. doi: 10.4172/joas.1000103. ISSN: JOAS Open Access.

  • JS Cuevas-Romero, JF Rivera-Benítez, E Hernández-Baumgarten, P Hernández-Jáuregui, Marco Vega, AL Blostrom, M Berg, C Baule (2016). Cloning, expression and characterization of potential immunogenic recombinant hemagglutinin-neuraminidase protein of Porcine rubulavirus. Protein expression and purification 128:1-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.pep.2016.08.002. ISSN: 1046-5928

  • Marco A. Vega-López (2017). The pig as a traslational model for respiratory immunology research. Int J Pulmonary and Respiratory Sciences 1 (4):555566. DOI: 10.19080/IJOPRS.2017.01.555566. ISSN: 2573-2234.

  • R. Ortega-Palacios, C. J. Trujillo-Romero, M. F. J. Cepeda Rubio, A. Vera, L. Leija, Jose L. Reyes, M. C. Ramírez-Estudillo, F. Morales-Alvarez, and M. A. Vega-López (2018). Feasibility of Using a Novel 2.45GHz Double Short Distance Slot Coaxial Antenna for Minimally Invasive Cancer Breast Microwave Ablation Therapy: Computational Model, Phantom, and In Vivo Swine Experimentation. Journal of Healthcare Engineering, Volume 2018, Article ID 5806753, https://doi.org/10.1155/2018/5806753. ISSN: 2040-2295 (Print), ISSN: 2040-2309 (Online).

  • América Martínez-Calleja, Raymundo Cruz, Magdalena Miranda-Sánchez, Rogelio Fragoso-Soriano, Marco A. Vega-López and Juan B. Kourí (2019). Latexin expression correlated with mineralization of articular cartilage during progression of post-traumatic osteoarthritis in a rat model. Histology and Histopathology. Accepted and published online Jul/17/19, DOI:10.14670/HH-18-151. ISSN: 0213-3911, e-ISSN: 1699-5848.

  • Ivan Salinas-Zacarías, Edgar R. Guzmán-Bautista, Carmen Ramírez-Estudillo, Rommel Chacón-Salinas y Marco Antonio Vega-López (2020). Mucosal and systemic immune responses to Aujeszky´s disease virus (ADV) in early vaccinated piglets. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases.68 (Feb 2020):101400. Publicado en línea Nov/19/19. ISSN: 0147-9571. https://doi.org/10.1016/j.cimid.2019.101400. Factor de impacto (2020) 1.871.

  • Mario Fragoso-Saavedra, Marco A. Vega-López (2020). Induction of mucosal immunity against pathogens by using recombinant baculovial vectors: Mechanisms, advantages, and limitations. Journal of Leukocyte Biology, 2020:1-16. https://doi.org/10.1002/JLB.4MR0320-488R. Published online May/11/20. Factor de impacto (2020) 4.012. ISSN online: 1938-3673.